Los Porotos Blancos




Había una vez un hombre muy bueno, pero se sentía desdichado. Un día pensó que su infelicidad terminaría si vendía su alma.

Para ello se concentró e invocó a Kitzin, que concurrió rápidamente a su encuentro.

-¿Para qué me invocas?- preguntó Kitzin.

- Quiero vender mi alma y pensé que estarías interesado en tenerla- respondió el hombre.

Por supuesto que Kitzin estaba interesado en quedarse con el alma de un hombre bueno y le dijo:- ¿Qué quieres a cambio de tu alma?

-Te haré siete pedidos. Uno por cada día de la semana.

-Concedido- respondió Kitzin- pídeme lo que quieras.

El primer día, el hombre pidió dinero. Inmediatamente sus bolsillos se llenaron de monedas de oro.

El segundo, pidió buena salud y pronto se sintió fuerte como un buey.

El tercer día exigió comida. Y su mesa se cubrió de los más exquisitos manjares que degustó hasta hartarse.

El cuarto día, pidió mujeres. Al instante se vio rodeado de las más bellas mujeres que jamás había visto.

El quinto día pidió poder. Y vivió como el más importante de los caciques.

El sexto día deseó viajar a tierras lejanas y en un instante fue trasladado a los lugares más exóticos y pintorescos del mundo.

Kitzin le dijo- Piensa bien lo que quieres, pues te queda un solo deseo por cumplir y tu alma será mía.

El hombre respondió: solo quiero que laves esos porotos negros hasta que se vuelvan blancos.

Kitzin se rió a carcajadas ya que ese pedido era muy fácil. Kitzin se puso a lavar los porotos pero no había manera de que cambiaran de color.

Pronto Kitzin se dio cuenta que había caído en una trampa y había perdido un alma.

Entonces Kitzn dijo: Esto no debe volver a ocurrir. A partir de ahora habrá porotos negros, blancos, amarillos y rojos.


http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php

Ka: la energía espiritual




Según los antiguos egipcios, el cuerpo abrigaría varias entidades o formas de estado.

El Ka
Representa, según las interpretaciones, el doble vital espiritual del individuo, su esencia divina, su personalidad limpia.

Es la energía espiritual que anima y da vida a los hombres y a los dioses. ¿Podemos considerar que es la réplica inmortal del individuo, o sea, nuestra alma? El Ka es estático e inmutable. Los dioses pueden poseer varios, según su potencia, o su rango en la jerarquía teogónica.

El Akh
Fuerza inmortal insuflada por los dioses, y que permite al difunto cumplir su viaje hacia las estrellas. Descrito como una chispa luminosa, a menudo lo representamos por un ibis.

El Bâ
Espíritu encerrado en el cuerpo desde el nacimiento, recupera su libertad después de la muerte. Su símbolo es un pájaro en cabeza humana.

El Shout
Sombra inmaterial, es indisociable del cuerpo. Acompaña el difunto en el momento de su viaje en Más allá.

El pájaro Benu
Pájaro sagrado que se parece a una garza cenicienta, adorada en Heliópolis y asociada con el culto solar. Cuando aparece este pájaro en el cielo egipcio, es portador de alegría y de última esperanza, la de un renacimiento después de la muerte. El pájaro Benu es el equivalente al Fénix de los griegos, parecido a un águila.


http://www.webmitologia.com/dioses-ka-energia-espiritual.html

Leyenda de Pegaso




Pegaso es un caballo alado. Su nombre proviene de la palabra griega phgh, que significaba manantial, pues se decía que había nacido en las fuentes del Océano.

Hay varias versiones de su nacimineto. Por un lado se decía que había nacido del cuello de la Gorgona, cuando Perseo la mató en el mar. En esta perspectiva, resulta que su padre es Poseidón, y Crisaor su hermano gemelo.

Otra versión sostiene que nació en la tierra, fecundado por la sangre derramada de la Gorgona, cuando Perseo la mató.

Una vez que nació, Pegaso fue al Olimpo, donde se puso a las órdenes de Zeus, al llevarle el rayo.

El papel de Pegaso más importante es en la leyenda de Belerofonte, sobre la que hay diversos argumentos. Por un lado, se decía que Pegaso había sido regalado a Belerofonte por la diosa Atenea (diosa de la sabiduría), pero según otras historias fue Poseidón el que dio el caballo a Belerofonte. También se contaba que el héroe lo había encontrado, cuando bebía en la fuente de Pirene.

Fue gracias a Pegaso que Belerofonte pudo matar a la Quimera y lograr por sí solo la victoria sobre las Amazonas.

Cuando Belerofonte muere, Pegaso volvió a la morada de los dioses. Tiempo después, se dio el concurso de canto que enfrentó a las Musas con las hijas de Píero. El Monte Helicón estaba muy complacido por la belleza de las voces, por lo que empezó a crecer amenazando con llegar al cielo.

Al ver el peligro, Poseidón le ordenó a Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus cascos para ordenarle qe volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente. Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del Caballo.

Por último, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno. Cuando esto sucedió, un pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre.


http://www.guiascostarica.com/mitos/grecia30.htm

El joven que se enamoró de la lamia




Un joven del caserío Korrione (en Garagarza), fue a la Kobaundi, situado en el monte Kobate. Allí se encontró con una lamia. Era una mujer muy bella, muchas más bella que las mujeres cristianas de estas tierras.

La lamia le prometió casarse bajo una condición: debería averiguar los años que tenía ella.

El joven consultó con una vecina el procedimiento para informarse de la edad de la lamia. La mujer quedó en que ella lo averiguaría. Se fue la mujer a Kobaundi. Se colocó de espaldas a la boca de la cueva, de suerte que, agachando la cabeza, asomaba la cara por debajo de las piernas. Apareció la lamia. Llena de espanto por lo que veían sus ojos, comentó:

-En los ciento cinco años que tengo, jamás he visto una cosa igual.

La vecina del muchacho, corrió a darle la noticia de la edad de la lamia. El joven pudo asegurarle su edad a la lamia:

-Tiene usted ciento cinco años.

La lamia se avino a casarse.

El joven partició su decisión a su madre, y ésta le encargó que observara los pies de la lamia. El joven los observó: sus pies se parecían a los de los patos. El pobre muchacho se llevó un gran susto y se puso enfermo. Al poco tiempo, murió.


http://elrincondemystyka.blogspot.com/2011/09/leyendas-de-euskal-herria.html

La leyenda de Martín Porra




Cuenta la leyenda que el Señor Menén, descendiente de los Porra, tenía grandes tierras y riquezas, pero sus mayores tesoros eran sus dos hijos, uno varón, llamado Martín y una fémina de gran belleza de nombre Covadonga.

La belleza de la hija, era comentada por muchos lugares y era muy cortejada por pretendientes de los valles. Pero uno de ellos llamado Don Suero de Bimenes, señor de valles sombrios y siniestros, fue el elegido por su valentía y nobleza.

Poco a poco empezaron con el cortejo con el beneplácito del Señor Menén, pero no duró mucho ya que Don Suero fue llamado por el Rey para formar parte de la guerra y tuvo que marcharse lejos de su amada.

Aunque las hazañas de Don Suero eran comentadas por todas partes, Covadonga se sentía sola y extrañaba cada día más a su amado

Pero el día esperado llegó, y Don Suero volvió, pero no fue a ver a su amada ni a dar sus respetos al Señor Menén. Esperaron, pero la espera fué en vano, Don Suero, no aparecía, así que el Señor Menén, envió a su hijo Martín para que diera alguna explicación de su comportamiento.

Martín, ensilló su caballo y se encaminó hacia el castillo de Bimenes, residencia de Don Suero. Una vez allí, Martín le pidió cuentas mientras iba encolerizándose cada vez más. Don Suero no sabía darle una explicación y le rogó que se calmara, a lo que Martín respondió con su espada.

Así se enfrentaron la veteranía de uno con el coraje de otro y como era de esperar Don Suero le hirió de muerte con una estocada.

Mientras estaba dando sus últimos suspiros, Don Suero alabó el valor y fortaleza nombrándole su mejor amigo.

Hoy se conoce a la capital del concejo de Bimenes con el de Martín Porra en recuerdo de aquél suceso.


http://lacuruxa.es/Mitologia-de-Asturias/Cuentos-y-Leyendas/Martin-Porra.html

Amemasu




Cuenta una historia Ainu, que cierto día, hace miles de años, un ciervo estaba bebiendo agua del lago una vez llamado Mashu. Amemasu (una especie de Yokai-ballena) salió del agua para alimentarse de este ciervo, engulliendo al ciervo sin digerir. El ciervo, dentro del estómago de Amemasu, lloró unas lágrimas tan puras que perforó el estómago del Yokai, dejándolo en libertad y matando a Amemasu en el lago, que desemboca en el mar Pacífico. Un pájaro, que por allí pasaba vio el desastre que estaba a punto de suceder con su enorme cuerpo bloqueando la corriente de las aguas de Japón, y voló a las aldeas más cercanas para avisarles a los pobladores. La aldea de los Ainu, corrió a refugiarse a terrenos altos, ya sea montañas, montes, etc... Mientras que las demás aldeas no le creyeron al pájaro y fueron a investigar. al ver a Amemasu, los habitantes que decidieron investigar lo que el pájaro les habáa contado, se comieron a amemasu, sin guardar respeto por su cuerpo. Al comerse el cuerpo que bloqueaba las aguas, se liberaron todas las aguas que rodeaban a Japón de una forma estrepitosa, destruyendo todas las aldeas cercanas, y matando a todos los que le faltaron el respeto al cadáver de Amemasu, dios de las aguas.

Los Ainus cuentan que cada vez que un tsunami afecta a la isla de Japón, tiene que ver con la ira de Amemasu, dios de las aguas japonesas, en venganza de atroces crímenes contra los animales marítimos.


http://leyendasbeforethedark.blogspot.com/2011/10/amemasu.html

Laguna de Vacaras




En las alturas de Sierra Nevada, cerca del pico Veleta, existió (o quizás existe aún) una honda laguna de aguas heladas y limpísimas. Mucha personas aseguraban que la laguna estaba encantada y que era punto de encuentro para magos o brujas, sucediendo allí cosas tan extrañas que nadie, en su sano juicio, se atrevería a acercarse a ella de noche. 

Sucedió que un pastor que buscaba unas ovejas perdidas, llegó un anochecer hasta las mismas orillas de la laguna, cuando le pareció oír fuertes voces. Muerto de pavor por todo lo que de sobrenatural había escuchado acerca del lugar, se refugió tras unas rocas y desde allí pudo ver  lo que pasaba.


Dos hombres muy altos y ricamente ataviados, uno de los cuales sostenía en sus manos un libro del que parecía brotar un vivo resplandor y el otro portando una gran red dorada, estaban de pie a la misma orilla del agua. El que sostenía el libro leyó con voz tonante un largo párrafo, en un incomprensible lenguaje y terminada la lectura, dijo a su compañero:

-Ya puedes lanzar la red -.

La red se hundió en al agua y al momento se vio que ya estaba bien cargada. Los dos hombres unieron esfuerzos sacándola a la orilla. Para asombro del pastor, la  red contenía un brioso caballo negro.  El hombre del libro dijo:

-"No, este no es. Echemos de nuevo la red"-.

Y la red volvió al agua y como la vez anterior enseguida se notó que estaba llena. Fuera del agua, los hombres vieron un caballo variegado, con mejor estampa que el anterior pero que tampoco pareció satisfacerles así que volvieron a echar la red al agua. Y ahora, un hermoso caballo blanco de finas patas y espesas crines, se mostró ante sus ojos.

-Este es el caballo que buscamos- dijo el hombre que había rechazado a los anteriores. -Ya podemos seguir nuestro viaje.

Los dos hombres, susurraron por turno unas palabras al oído del caballo, que asentía con la cabeza y subieron sobre el blanco animal surgido de las aguas. Durante unos momentos el caballo caracoleó alegremente y después de un breve trotecillo, se elevó en el aire como si no soportara ningún peso, describió un gran círculo sobre la laguna y en menos tiempo del que se tarda en contarlo desapareció en el cielo.

Muchos valientes subieron a la montaña y muchos tiraron grandes redes al agua, queriendo comprobar y ver lo que el pastor había visto aquel anochecer, pero nadie jamás volvió a ver a los dos extraños hombres ni nadie logró enganchar en sus redes ningún caballo volador.


http://www.hadasyleyendas.net/andalucia.htm

Bluatsauger




Bluatsauger es un vampiro típico de la región alemana de Bavaria.

De aspecto pálido y siniestro, este vampiro se alimenta exclusivamente de sangre, tanto humana cómo animal. Según las leyendas medievales, los Bluatsauger son las almas corruptas de los muertos sin bautizar o aquellos que han caído en las garras de la magia negra.

No se conservan leyendas previas a la edad media, las cuales, sin duda, existieron. Sólo nos queda un canon minimalista de tradiciones cristianizadas. En todas ellas el Bluatsauger huye inexorablemente ante el nombre del Señor.

Si bien la tradición popular alrededor de los Bluatsauger ha sido cristianizada, esto no atenúa el horror que causaban estos vampiros en la región germánica de Bavaria. Sus intervenciones son precedidas por el brote de la peste, aunque esta anunciación es francamente dudosa, debido a que el primero en morir durante la plaga era acusado de ser un Bluatsauger; acusación de difícil refutación.

Uno de los medios para impedir que el Bluatsauger se levante de la tumba era colocar un racimo de uvas bajo el mentón del cadáver sospechoso; aunque a veces alcanzaba con ponerle una moneda o una piedra en la boca.

Todos estos métodos no impiden la transformación de un cadáver en un Bluatsauger, sino que impiden su capacidad de moverse y, por lo tanto, de salir de su tumba. Para matar a un vampiro siempre hay que enfrentarlo directamente, esto sucede en todas las mitologías. No es posible eliminarlo antes de su metamorfosis, precisamente porque antes de alzarse como vampiro estamos en presencia de un muerto sin valor anecdótico

Todos sabemos lo enojoso que resulta matar algo que carece de vida; y este detalle no pasó desapercibido para los pueblos que creen en vampiros. Allí radica el motivo por el que abundan métodos y medicinas tradicionales cuyo único fin es limitar a la tumba la existencia de los vampiros.

La fisionomía del Bluatsauger es notablemente curiosa: carece de esqueleto -según vociferan las historias medievales- lo cual se traduce en un andar errante, gelatinoso. Su cuerpo tambaleante está cubierto por un pelaje grueso y negro. Siempre sale de noche, llevando un puñado de tierra de su propia tumba en el puño cerrado. Esta precaución se debe a que, cuando el Bluatsauger decide convertir a un humano a su propia raza infernal, lo obliga a comer esa tierra. Sólo de ese modo alguien puede convertirse en el infame Bluatsauger.


http://losotrosvampiros.blogspot.com/2011/03/bluatsauger.html